Un bella oportunidad para poder sentirse un poco cubano, convivir con gente cubana, re-encontrarse con viejos amigos, sentir el verdadero tabaco cubano... (Foto 1.)

Cada dos años se realiza en la Habana el Simposio de Tabaco Habana-Habanos. Durante casi dos semanas muchos especialistas en tabaco participan compartiendo sus conocimientos. Foto 2.
Cosechadores o vegueros, investigadores, vendedores, destacados torcedores, sommeliers, bartenders y personas allegadas al tema son el grueso de los participantes. Foto 3.
Aunque es abierto al mundo, es un evento principalmente para cubanos y algunos invitados extranjeros. Foto 4.
El evento de este año (el 4to.) tuvo una gran novedad y esta fue la de incluir al ron como invitado especial, atrayendo así a especialistas en ron tanto locales como extranjeros y por supuesto, logrando presentar en degustaciones técnicas muchos de los mejores rones del mundo.Entre las actividades más destacadas del evento tenemos: (foto 5.)

• Maridaje de Habanos Cohiba-Rones Mulata-Café Turquino
• Visita a la Fábrica de Tabacos torcidos H. Upmann (foto 6.)

• Encuentro con los Vegueros líderes
• Doble Maridaje en Cuervo & Sobrinos (foto 7.)

• Presentación de los Puros peruanos San Martín en el Hotel Santa Isabel (foto 8.)

• Encuentro con los Maestros Roneros de Cuba
• Visita a la destilería de Havanaclub. (Foto 9.)

• Maridaje Extraordinario: Ron Cartavio XO del Perú- Habanos Cohiba Behike BHK-56. (Foto 10.)

En las tomas:
- Fabrica de Tabacos Torcidos H. Upmann, proceso conocido como "Despalillo", se separa el palillo central de la hoja de capa y luego se les ordena por tamaños. La foto inmediata inferior es todo el grupo participante del VI Simposio de Tabaco Habana Habanos 2012.
- Casa de Tabaco a la usanza antigua: "Caney", en Pinar del Rio.
- Impresionante toma de La Habana de noche, desde el mitico "Rooft Garden" (restaurante del ultimo piso) del "Hotel Sevilla".
- El destacado fotografo Frank Milo y Jorge Irribarren acompañados por la cantante del clasico "Cafe de Paris" de la Calle Obispo.
- Jorge Irribarren con el profesor y experto en Habanos Luis Sorinas, disfrutando de un cafe Serrano, un ron Santiago y por su puesto Un Cohiba Behike BHK-56. Cafe del Escorial, La Habana.
- Jorge Irribarren en la zona de empaques de la fabrica de tabacos torcidos H. Upmann.
- Destacados especialistas como Odalys Roblejo y Yasser Martinez, en la cata de la famosa Casa Cuervo & Sobrinos".
- Campeon Mundial de Havano-Sommelier 2011 "Juan Jesus Machin" y el especialista peruano Jorge Irribarren, compartiendo sendos puros peruanos San Martin, luego de la cata de los mismos en la terraza del clasico "Hotel Santa Isabel".
- Planta Embotelladora de Havana Club, San Jose de Lajas, Cuba.
- Maravillosa playa en la zona de Pinar del Rio, como para redondear que el mejor tabaco del mundo tiene a las mejores playas del mundo en sus dominios... "Cayo Levisa", uno de los secretos mejor guardados de Cuba... Simplemente, El Paraiso hecho Playa!
En sus versiones "chicos", "robustos" y "piramides", los puros San Martin, de Tabacalera del Oriente, fueron excelentes compañeros de buenas copas de Cartavio XO.
La concurrencia, tanto nacional como internacional, quedo deleitada ante la alta calidad de las sensaciones proporcionadas por ambos productos peruanos del segmento Ultra-Premium a nivel mundial.








Fiel a la imagen de este la marca este mueble humidor se caracteriza por la sencillez en el diseño, sin dejar de ser moderno, lujoso y funcional, elementos que le aportan elegancia visual y esmerada manufactura. Consta de dos piezas integradas más una escultura integrada. Posee capacidad total para 800 tabacos. Dimensiones: altura 1.78m x ancho 0,85m x profundidad 0,40m. Contiene 350 Habanos Montecristo en 9 formatos diferentes: 50 Montecristo No.2, 30 Edmundo, 50 Montecristo No. 6, 30 Eagle, 30 Máster, 30 Regatas, 30 Gran Edmundo, 30 Doble Coronas, 30 Sublimes y 40 Maravillas No 1, estás últimas ubicadas en la parte inferior del humidor.

Se presentaban ponencias de trabajos de investigación, se visitaban lugares históricos, institutos, plantaciones y fábricas, pero sobre todo era una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias con todos los participantes, quienes eran agricultores, profesores, sommeliers, vendedores, habano-sommeliers, torcedores, investigadores, comerciantes y en fin, todo profesional que en su actividad tuviese algo que ver con el campo del tabaco principalmente cubano.
Fue precisamente allí y en un momento de esparcimiento que dos investigadores cubanos, profesores de Universidad, se acercaron, diciéndome que desde que se enteraron que un peruano había venido, esperaban la oportunidad de unirse al grupo del evento para poder conocerlo y comentarle de sus investigaciones sobre el origen del tabaco. Y es que estas, adicionalmente a coincidir con otros estudios acerca que el origen de la planta de tabaco está en la zona andina peruana, habían determinado que específicamente se encontraba en una zona denominada “ceja de selva” situada en el Cusco, probablemente la hoy conocida como Quillabamba (1047 msnm).
Sin embargo, hoy en día, las zonas tabacaleras peruanas mejor desarrolladas se encuentran en las regiones de las selvas alta y baja, especialmente en los departamentos de San Martín, Huánuco, Pasco (

El tabaco peruano, a diferencia del centroamericano o caribeño tiene una ubicación de altitud y clima distinto, en el que destacan la lejanía del mar y cercanía a ríos y lagos amazónicos. En otra palabras, un terroir distinto, que permite desarrollar cualidades especiales que marcan la diferencia con el tabaco de Centroamérica y el Caribe, pero manteniendo afinidades importantes dado el clima tropical existente.
Todas las Fotografias tomadas en Tabacalera del Oriente, Tarapoto-Peru, por el autor de la nota. En orden correlativo: